Un test heurístico, aplicado al campo de la usabilidad, consiste en la revisión de los aspectos más relevantes de una determinada interfaz (sitio web o aplicación de escritorio tradicional) llevada a cabo por uno o más expertos en usabilidad. De forma más formal, podemos definir un test heurístico como:
Aquella realizada por evaluadores especializados a partir de principios establecidos por la disciplina de la Interacción Persona Ordenador. Esta evaluación detecta aproximadamente el 42% de los problemas graves de diseño y el 32% de los problemas menores, dependiendo del número de evaluadores que revisen el sitio.
Por lo general suele aplicarse en la primera fase de un análisis de usabilidad de una interfaz ya creada. De esta forma, se detectarán los problemas más graves en cuanto a usabilidad y se corregirán. Posteriormente, se suele pasar a un test de usuarios, que, siendo más costosa en cuanto a tiempo y dinero, se aprovechará mejor ya que los errores importantes y recurrentes se habrán detectado y solventado.
A la hora de llevar a cabo un análisis heurístico será importante contar con un checklist que recoja los aspectos a evaluar. De esta manera, se evita que un evaluador olvide por despiste estudiar alguna faceta de la interfaz.
Por lo tanto, contar con un buen listado de variables a analizar es fundamental. En este sentido, si eres un consultor en usabilidad o si quieres analizar de forma autónoma la usabilidad de una web (siempre será recomendable recurrir en última instancia a un especialista), puedes recurrir a los siguientes documentos o servicios:
- Autodiagnóstico de usabilidad del Laboratorio Aragonés de Usabilidad (breve pero recomendado)
- Checklist de usabilidad
- Test your Website: A 57-Point Checklist for Maximum Usability
- Plantilla para hacer análisis heurísticos de usabilidad de Daniel Torres Burriel (acaba de publicarla, cosa que me ha animado a escribir este artículo. Acabo de echarle un vistazo y es muy recomendable ya que recoge de forma clara, directa y sencilla aquellas dificultades que los usuarios pueden encontrar en una interfaz dad)
Resumiendo, el análisis heurístico se trata de una sencilla pero potente prueba, llevada a cabo en un intervalo temporal razonable.
noviembre 28th, 2008 at 19:07
Cuantas empresas y administraciones deberían contratar a un consultor (like you) para hacer la vida más sencilla a los usuarios…
Es un campo sin explotar, solo hay que darles tiempo para que se den cuenta
noviembre 28th, 2008 at 19:10
Pues el tiempo comienza a tocar, jeje.
En cuanto a usabilidad va habiendo empresas que recapacitan y la tienen en cuenta (por mucha inversión en promoción, si al llegar el usuario a la web se pierde, no hacemos nada).
En cuanto a accesibilidad, ya existe una ley que entrará en vigor el próximo año (para instituciones públicas o que reciban fondos públicos y entidades privadas de cierta envergadura). Es hora de ponerse las pilas!
noviembre 29th, 2008 at 13:33
una pregunta david,
valdria como herramienta el optimizador de google?
http://services.google.com/websiteoptimizer/index.html
saludos!
noviembre 29th, 2008 at 13:40
El optimizador de páginas web de Google se emplea para realizar test A/B (un día de estos tengo pensado hablar de este tipo de pruebas). Básicamente, se diseña el contenido de una web de dos formas diferentes y cada vez que entra un usuario, se le presenta una de las dos. Internamente, una herramienta de estadísticas recopila el comportamiento de los usuarios en cada versión (por ejemplo, si hace clic en el botón “Suscríbete”). Esto nos permite conocer qué diseño y estructura de contenidos logra “atrapar” mejor al usuario.
Con lo cual, como herramienta de test heurísticos no la veo yo (ya que el usuario participa de forma activa en el estudio; aunque no lo sepa).
Sí que podríamos tenerla en cuenta como un recurso para realizar pruebas de usuario de diferentes variantes de una web.
noviembre 29th, 2008 at 13:43
Se me olvidaba comentar que tengo pensado probar esta herramienta (el optimizador de páginas web de Google) estas Navidades (como propósito de año nuevo, jeje)
Ya comentaré mi opinión y lo que se puede llegar a hacer con ella.
septiembre 9th, 2011 at 5:09
Excelente!!!
Muy buena la Info!
saludos